domingo, 13 de marzo de 2016

Frisos cronológicos sobre el siglo XIX en España.

Nuestros alumnos María Farcas y Djibril Fofana ha elaborado dos frisos cronológicos muy completos y originales que sintetizan todo lo que hemos estudiado en clase durante esta unidad: El siglo XIX en España.





miércoles, 17 de febrero de 2016

Jose Bonaparte/ Djibril Fofana

José Bonaparte


Nació en Ajaccio, Francia ,hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que llegó a nombrarle rey de Nápoles y luego de España. Estudió derecho y se dedicó al comercio.

El proceso por el cual pasa a ser rey de España es que Napoleón pide permiso a España para pasar a Portugal (principal aliado de Inglaterra y enemigo de Francia) pero una vez en España Napoleón obliga a Frenando VII, que le había arrebatado el trono a su padre en el Motín de Aranjuez, a que le devuelva la Corona a su padre Carlos, este le entregó el trono a Napoleón y este a su hermano José Bonaparte.

Así, el 7 de julio de 1808 José era nombrado rey de España como José I, en pleno estallido de la Guerra de la Independencia. Prestó juramento ante las Cortes, reunidas por su hermano en la ciudad francesa de Bayona, que previamente habían aprobado la Constitución ofrecida por Napoleón a los españoles.

La derrota francesa en la Guerra de la Independencia acabó con el gobierno de José Bonaparte. En diciembre de este mismo año, se firmaba el tratado de Valençay, por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. El 13 de marzo de 1814 Fernando VII partía para España mientras José I Bonaparte regresaba a Francia.

martes, 16 de febrero de 2016

Carlos IV / Javier Paúl

Carlos IV


Carlos IV, alias “ El Cazador”, fue un rey español que reinó entre los años 1788 y 1808. Sus ideas fueron reformistas pero cuando estalló la Revolución Francesa en el país vecino, fuero frenadas por el gobierno del conde de Floridablanca. 
Posteriormente, este gobierno fue sustituido por el del conde de Aranda. Ambos apoyaban las ideas del rey francés Luis XVI pero cuando lo decapitaron y se proclamó la república, el gobierno volvió a cambiar hasta llegar a manos de Manuel Godoy. Este gobernó en dos ocasiones ya que la primera se vio interrumpida por un breve cambio. Godoy apoya las ideas napoleónicas, por ello se declaró enemigo de Portugal y dejó pasar a las tropas francesas dentro de España. 
Tras un tiempo la inseguridad reinaba el país por culpa de una gran crisis y la presencia de las tropas francesas dentro del país.
Carlos IV abdicó tras el Motín de Aranjuez y dejó la corona en manos de su hijo Fernando VII. Con el dominio de las tropas napoleónicas en el país, Napoleón tenía la autoridad y convocó padre e hijo en Bayona. Le devolvió el trono a Carlos IV para que posteriormente se lo otorgara al hermano de Napoleón. Después de esto, Carlos IV se instaló en Francia hasta su muerte.

José de San Martín

José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras nació en Yapeyu, Argentina, el 25 de febrero de 1778 y murió en Francia el 17 de agosto de 1850.
Fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina,Chile  y Perú.

Cuando contaba 16 años viajó a España debido a que su padre fue destinado allí. Ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid y en 1789 comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia. Participó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 ascendió a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.

Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente.

San Martín moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado con el valor de su sable.

Napoleón Bonaparte - Maria Farcas

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto 1769 en Ajaccio y murió el 5 de mayo de 1821 exiliado en Santa Elena. Fue un militar, cónsul y emperador de los franceses, príncipe de Andorra, rey de Italia y Protector de la confederación del Rin. Logró conquistar gran parte de territorio europeo en los inicios del siglo XIX.


En 1808 España fue invadida por el ejercito de Napoleón Bonaparte. El pueblo español se rebeló en Aranjuez obligando a su Rey Carlos IV a abdicar la corona en favor de su hijo Fernando.

Napoleón Bonaparte reunió a la familia real en Bayona, una ciudad francesa, ahí obligó a Carlos IV y Fernando VII a abdicar del trono en favor de su hermano José Bonaparte, que pasó a ser el nuevo rey de España con el nombre de José I. 

En España se desató la Guerra de Independencia con la formación de guerrillas populares e impidieron el paso del ejército francés en varias provincias.

Inglaterra, enemigo de Napoleón decidió intervenir defendiendo a España. El emperador Bonaparte en persona tuvo que trasladarse a España para dirigir personalmente a su ejército y derrotar a los españoles en la Batalla de Somosierra (1808) y poder entrar a la capital Madrid.

Esto supuso la apertura de un período de crisis y reformismo en España que se saldó con la Constitución de 1812, la victoria española en la guerra y la restitución de Fernando VII como rey de España. 



Manuel Godoy/David Fandos

Manuel Godoy nació en Badajoz el año 1767 y falleció en París en 1851. 

Fue noble y un político español que pertenecía a una familia humilde. También se le ha calificado como amante de la esposa del rey Carlos IV.

A los veinticinco años fue nombrado primer ministro del Estado. Intentó salvar al rey Luis XVI de morir en la guillotina. Al final no pudo ser y fue asesinado, eso provocó que España le declarara la guerra a Francia. Godoy tuvo que intervenir firmando el tratado de Basilea para detener el conflicto y pasó a ser conocido como "el príncipe de la Paz"

En 1798 fue sustituido por Saavedra debido a las presiones a las que estaba sometido. Dos años después tras ser derrocado del puesto Urquijo (el que sustituyó a Saavedra) Godoy volvió a tener el mando del gobierno. España junto a Francia declararon la guerra al Reino Unido. La forma de dirigir el gobierno de Godoy comenzó a provocar malestar y serias dudas entre la población y se organizó una conspiración contra él dirigida por el príncipe Fernando en Aranjuez (Motín de Aranjuez). Manuel Godoy fue hecho prisionero pero liberado un año después gracias  a Napoleón.

Simón Bolívar de Pablo Sabés

Simón Bolívar
Simón Bolívar fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. 
Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783. En 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. 
Aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas;  Fue una de las grandes figuras en la lucha frente al imperio español y consiguió la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Tras la liberación Bolívar fue justamente honrado con el título de «Libertador de América». Simón Bolívar murió en Colombia el 17 de diciembre de 1830.

Baldomero Espartero por Aitor Gibanel




Baldomero Espartero (Ciudad Real, 27 de febrero de 1793 – Logroño, 8 de enero de 1879)

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro fue un general español que consiguió los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana, vizconde de Banderas y virrey de Navarra en 1836, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la Primera Guerra Carlista.
Su padre había encauzado su formación para un destino eclesiástico, pero la guerra de la Independencia lo llevó desde muy joven al frente de batalla. Baldomero fue combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión francesa, oficial durante la guerra de independencia del Perú y general en la primera guerra carlista. Hombre extremadamente duro en el trato, valoraba la lealtad de sus compañeros de armas. Convencido de que su destino era gobernar a los españoles, fue dos veces presidente del Consejo de Ministros y llegó a la Jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II.
Espartero tuvo que exiliarse en Inglaterra tras su caída del poder y no volvió a la política española hasta 1854 en que fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros dando paso al Bienio Progresista. Tras la vuelta de los moderados al poder en 1856, Espartero se retiró de la política instalándose en Logroño. Su último episodio político fue la oferta de la corona que le hizo Prim en 1870, pero no la aceptó. Murió en Logroño en 1879.
Espartero, ha sido el único militar español con tratamiento de Alteza Real y fue tratado como una leyenda desde bien joven. Sin embargo, según constata el historiador Adrian Shubert, hoy en día Espartero ha sido borrado de la memoria histórica española a pesar de su gran papel que tuvo en el siglo XIX.
 

lunes, 15 de febrero de 2016

Ivan Sorinas Castel.Rafael del Riego

Rafael de Riego nació en Santa María de Tuñas (Asturias) en el año 1785 y murió en Madrid en el año 1823. Fue militar y miembro de los Guardias de Corps, También  luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia durante los años 1808 a 1814. Fue prisionero en Francia durante seis años, donde se familiarizó con el liberalismo revolucionario antes de regresar a España en 1814.

En 1820 siendo teniente coronel se subleva en el pueblo de Cabezas de San Juan (Sevilla) reivindicando la vuelta al liberalismo. El levantamiento se propagó cuando parecía que iba a fracasar y consiguió que se volviera a proclamar la constitución de 1812.


Tres años más tarde le condenaron a morir tras la vuelta al absolutismo.



http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/riego.jpg

Francisco de Goya- por Iván D.

Nació en Fuendetodos en el año 1746, perteneció a una familia de mediana posición social.
Goya aprendió de su padre el oficio de dorador pero él quiso dedicarse a la pintura. Se trasladó a Madrid para formarse con Francisco Bayeu, en 1775 se casó, Bayeu le dio trabajo en la Real Fábrica de Tapices donde realizó sesenta y tres pinturas impregnadas con alegría y romanticismo
En 1799 pintó el retrato “La familia de Carlos IV”, pero Goya no solo trabajó para la familia real sino que también para la aristocracia madrileña donde se encuentran algunas de sus mejores obras como “La condesa de Chinchón” o “La maja vestida” y “La maja desnuda”.


En 1808, la invasión de las tropas napoleónicas hizo colocar a Goya en una situación delicada, aun conservando su puesto de pintor en la corte él empezó a plasmar los horrores de la guerra como “El 2 de mayo” y Los fusilamiento del 3 de Mayo”

En 1828 Goya murió en Francia.

domingo, 14 de febrero de 2016

Fernando VII-Santi.M

FERNADO VII ( 1814- 1833)


Fernando VII, el Deseado, nació en El Escorial el 14 de octubre de 1784.
Hijo de Carlos IV y Mª Luisa de Parma.
En 1788 era reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes.
En 1802 se casó con María Antonia de Nápoles.
Fernando VII comenzó a reinar el 19 de marzo de 1808 con la aclamación popular.
Durante la guerra de la Independencia , el Consejo de Regencia reunió, en 1810, las Cortes de Cádiz y se declaró <<único y legítimo rey de la Nación Española a don Fernando VII de Borbón>>.
La derrota de los franceses, a mano de los españoles, llevaron a la firma del Tratado de Valençay el 11 de diciembre de 1813, la corona española era restaurada por Fernando.
En 1814 regresó Fernando VII a España.
La vuelta al poder de Fernando VII significó la derogación del régimen constitucional.
Su reinado tuvo tres fases:
- La restauración del absolutismo (1814-1820).
- El trienio Liberal ( 1820- 1823): breve recuperación del régimen Constitucional.
- El regreso al absolutismo (1823-1833).
Desde 1713 estaba  vigente la Ley Sálica( no podían reinar las mujeres).
En 1832 grave enfermedad y cuando se mejora pone en vigor la Pragmática dirigido por Francisco Cea Bermúdez.
Con la muerte del Rey 29 de septiembre de 1833 es heredera Isabel II.


Maria Cristina

María Cristina


María Cristina nació el 27 de abril de 1806 y murió el 22 de agosto de 1878. Hija de Francisco I de Borbón, rey de las dos Sicilias, fue la mujer de Fernando VII.
Cuando Fernando VII murió fue nombrada reina de España ya que su hija era muy joven aun para gobernar España hasta que el general Baldomero Espartero en el año 1840 le obligó a renunciar e irse de España.
Regresó en el año 1843 tras la caída de Espartero y la coronación de su hija, que ya era mayor de edad. En 1854 otra rebelión le obligo a exiliarse definitivamente, se fue a vivir a Portugal y después a Francia donde vivió hasta su muerte.

Miguel Hidalgo y Costilla de Luis Llavori

Miguel Hidalgo y Costilla fue un patriota mexicano que inició la lucha por la independencia. 


Sacerdote culto y de avanzadas ideas que había trabajado, desde su parroquia en la población de Dolores, por mejorar las condiciones de vida de los feligreses. Miguel Hidalgo se integró activamente en los círculos que cuestionaban el estatus colonial y conspiraban para derrocar al virrey español. Cuando fue descubierta la conjura en que participaba, su firme determinación y su llamamiento a tomar las armas lo erigieron en líder de un alzamiento popular contra las autoridades coloniales.
A punto estuvo el movimiento de alcanzar y tomar la Ciudad de México; pero un error táctico, comprensible en quien no era militar ni estratega, debilitó su posición y acabó con la derrota y ejecución del cura y sus lugartenientes. Pese al fracaso, Miguel Hidalgo puso en marcha el proceso que conduciría a la independencia de México y su figura destaca singularmente en la medida en que no hubo en su lucha un afán de poder o una defensa de los privilegios de las élites criollas, sino un imperativo ético y un ideal de justicia social al servicio de sus conciudadanos. Por todo ello es el más admirado de los padres de la patria mexicana.

viernes, 29 de enero de 2016

La Revolución Industrial

1- El origen de la Revolución Industrial:

Demografía. 
La mayoría de la población era campesina, por lo que todas las personas estaban situadas en pueblos, podemos decir que se trataba de una sociedad rural y que había muy pocas ciudades. Pero a mediados del siglo XVIII hay un repentino aumento de la población debido al aumento de alimentos, la mejora de las medicinas y todo esto debido a una mejora de la producción.

Protoindustriazilización. 
Se denomina así a las primeras formas de producción industrial que aparecieron y que se desarrollaron. En este periodo se formó un sistema llamado Domestic System, que se caracterizaba por:
- Los campesinos realizaban la producción en su casa y eran los dueños de los medios de producción (telares).
- El capitalista era un comerciante que prestaba la materia prima al productor, luego recogía el producto terminado y pagaba por el número de productos elaborados.
- Esta forma de producción era un complemento salarial, no la base de la economía familiar.

Agricultura. 
El aumento de los alimentos dio paso al aumento de la población, todo esto se debe a parte de lo anterior a:
·         La rotación de cultivos que reduce y termina con el barbecho.
·         Un aumento del ganado, con el cual se obtenía abono y alimentos.
·         Mejores semillas a partir de la selección de las más adecuadas y adaptadas al clima y al medio.


2- Factores de desarrollo:
Progresos técnicos: algodón y hierro.
Cuando la Revolución Industrial comenzó, muchas ideas e inventos se llevaron a cabo. Entre ellos estuvieron las máquinas relacionadas con el mundo textil. 
Antes de la revolución se utilizaba el Domestic System, caracterizado por una baja producción. 
Tras los inventos, se consiguieron máquinas que tejían más rápido. Esto provocó un aumento en la necesidad de hilado por lo que se innovó en las máquinas de hilado y aumentó la productividad general y la demanda de algodón. 
En aquellos tiempos, Gran Bretaña dominaba la India, el principal productor de algodón. Gracias a los avances marítimos, el algodón viajaba a Gran Bretaña donde era hilado y tejido. Una vez realizado el producto final era devuelto a la India para ser vendido. Además, España dejó de tener presencia en América Latina y Gran Bretaña lo aprovechó para vender también allí sus productos. De esta manera, Inglaterra creció económicamente. 
Por otra parte el uso del hierro también creció, aunque principalmente para los transportes. El avance de las líneas de ferrocarril necesitó una gran cantidad de hierro que a su vez tenía que ser robusto ya que soportaría mucho peso. 
Gracias a otros avances como la máquina de vapor, se pudo calentar el hierro a más temperatura, es decir, se consiguió crear un hierro de mayor calidad. Además el gran crecimiento de la industria del hierro permitió a las familias de clase media utilizarlo para sus hogares.

Revolución de los transportes.         
Comenzó en  Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX. Inglaterra había construido muchos kilómetros de canales para así transportar las mercancías (sobre todo el carbón), los canales redujeron mucho el precio de transporte además de que se encontraban útiles casi todo el año. 
Pero lo que más innovó fue la construcción de las líneas de ferrocarril. Anteriormente se usaban los raíles para las vagonetas que eran arrastradas por bueyes o caballos, pero se pensó en usar una máquina de vapor que pudiese arrastrarse por sí misma
Después de algunos intentos fallidos, a un ingeniero llamado Richard se le ocurrió un diseño y George lo puso en práctica.
Se pusieron vías con el ancho igual en toda Europa para tener todos comunicación excepto en España que son diferentes (actualmente lo siguen siendo).
En cuanto a la navegación intentaron poder mover un barco con vapor pero no fue hasta el siglo XIX, cuando un ingeniero llamado Robert construyó un barco movido por una rueda, posteriormente se mejoró al cambiarlo por una hélice.

Revolución agrícola.
Antes de la revolución había campos abiertos (openfields), eran propiedad de los nobles o el ayuntamiento y trabajados por campesinos.
 Se van a aprobar una serie de leyes en las que se obliga a cerrar los campos (propiedad privada), los campesinos que no se lo podían permitir económicamente se veían obligados a venderlos a nobles y burgueses.
Esto fue una de las causas de que aparecieran innovaciones como el sistema Norfolk, que ponía fin al barbecho; el ganado estaba mejor alimentado y localizado, eso hacía que hubiera más abono; se expande el arado de Rotterdam.
Gracias a estas innovaciones era todo más productivo, había más beneficios, más capacidad adquisitiva y más demanda de bienes y servicios.
Esto hacía que no fueran necesarios tantos campesinos, así que muchos tuvieron que irse a la ciudad para trabajar en las fábricas.


3- Una nueva sociedad.

Un nuevo sistema económico: el Capitalismo.
El Capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y cuyo objetivo es el beneficio.

En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. Los sistemas capitalistas son sistemas socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos privadas y son controlados por agentes o personas privadas.

Una nueva ideología: el liberalismo económico
Durante la Revolución Industrial aparece una doctrina económica, que junto con las innovaciones de esa época, darán lugar a una nueva sociedad. Esa doctrina es el liberalismo económico, que surge del interés individual que impulsa al hombre a actuar en todas las facetas de la vida.
El liberalismo económico se basa en cuatro ideas fundamentadas por Adam Smith, que son: el apoyo a la iniciativa privada, la libre competencia entre empresas, la mano invisible, es decir, la ley de la oferta y la demanda es la que lo rige todo y el gobierno se debe encargar de proporcionar las leyes para administrar la justicia, defender el territorio nacional de posibles ataques extranjeros y proteger la economía, el gobierno no está capacitado para intervenir en ninguna propiedad.
Las innovaciones,  junto con esta nueva doctrina hacen que se genere una sociedad capitalista.

Las condiciones de vida del mundo obrero.
Las condiciones de vida cambiaron teniendo en cuenta la nueva vida en las ciudades, en el trabajo y el cambio psicológico que supuso, pero todas tenían en común que eran unas circunstancias complicadas y duras para vivir.
En las ciudades se deterioró el nivel de vida de la gente, principalmente por causa de la desorganización que había en esos tiempos. Se produjo un gran aumento de la población en las ciudades de una manera imprevista que desencadenó que hubiera aglomeraciones. Además, en las calles había mucha miseria y no disponían de alcantarillado, eso les suponía un foco de enfermedades. Tampoco disponían de iluminación, ni había muchas escuelas, por lo que muchos niños no asistían a clase y empezaban a trabajar muy temprano. Las ciudades tenían barrios apartados poblados por los obreros llegados del campo, los guetos. Como medida de reforma, se construyeron nuevos barrios y nuevas infraestructuras.
En el trabajo las condiciones dependían de las necesidades de las fábricas y todo se hacía pensando en el bien propio del sector industrial. Se caracteriza porque el beneficio siempre está por encima del trabajador. Los trabajadores podían sufrir muchas enfermedades (raquitismo, pérdida auditiva...), pero si las contraían debían acudir a trabajar y en caso de que no pudieran se quedaban sin el puesto.
Las condiciones de trabajo eran, generalmente muy adversas. Eran muy estrictos y debían estar a la altura del cargo, que era cumplir el reglamento de la empresa, de lo contrario eran despedidos.
El trabajo infantil era frecuente hasta 1844 que empezó a mejorar.
Había una gran siniestralidad debido a las pocas medidas de seguridad.
Los obreros dependían totalmente de las máquinas y la producción, el ritmo era impuesto por las máquinas, eran sometidos a mucha vigilancia y a muchas horas de trabajo.

El crecimiento de la población.



4- La respuesta a esta nueva realidad social: El Movimiento Obrero. 

El origen del movimiento obrero: Ludismo, Cartismo y los Great Trade Unions.
Ludismo: Se denomina así a las acciones organizadas que consistían en la destrucción de la maquinaria por parte de los trabajadores ya que reducían la mano de obra. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas, nombre que tomaron del líder del movimiento, Ned Ludd.

Cartismo: Entre 1837 y mediados del siglo XIX. Movimiento de reforma social que se enviaba al Parlamento inglés con la finalidad de conquistar la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos.
No utilizaban la violencia. Las peticiones de los trabajadores al Parlamento, se hacían por escrito buscando la igualdad de los derechos políticos y la democratización del Estado

Great Trade Unions: A partir de 1824. Son asociaciones de obreros de un mismo oficio que buscaban la protección de los trabajadores en caso de enfermedad o accidente y la mejora de las condiciones laborales Sus principales reivindicaciones eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho de asociación.

El Socialismo.
El socialismo surgió a mitad del S. XIX y se dividió en dos partes, que eran el socialismo utópico y el socialismo científico o marxismo.
En el primero, influidos por la ilustración, plantearon consideraciones morales sobre las consecuencias del Capitalismo, también hicieron reformas desde el poder para arreglar las consecuencias del sistema anterior.
Por otro lado, el científico o marxismo denunciaba el capitalismo y la explotación obrera, defendían la propiedad colectiva y la lucha de las clases. Su plan de acción era formar partidos políticos, formar un gobierno para consolidar el movimiento obrero y dar paso al comunismo.

Anarquismo.
Un sistema  político que defiende ante todo la libertad y la  eliminación del estado.
El principal objetivo es acabar con los estados y organizarse en comunidades autónomas donde todo es de todos.
Su pensamiento se basa en que ante todo el ser humano por su condición física es libre y cada individuo tiene la capacidad de decidir lo que quiera.
El principal pensador de esta ideología es Mijael Bakunin, Un ruso procedente de una familia noble, acomodado.

La primera A.I.T.
La primera Asociación Internacional de Trabajadores es la primera asociación de trabajadores de carácter internacional.
Los obreros cuando necesitaban algo o querían conseguir algo recurrían a la huelga, en la huelga solían pedir la reducción de jornada laboral, aumento de salario... Y más tarde el sufragio universal para que pudieran votar todos los obreros.
Decidieron unir todas las organizaciones obreras del mundo dando lugar a la Asociación Internacional de Trabajadores. Como hubo mucha confusión por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas después de unos años se produjo su disolución y la aparición de la Segunda Internacional o Internacional Socialista.